CINE Y PSICOLOGÍA: Historia de un matrimonio.

CINE Y PSICOLOGÍA: Historia de un matrimonio.

Comparte este artículo en redes sociales.

Iniciamos una nueva sección en Integramente. El propósito de la misma apuntará a realizar una articulación artístico-psicológica a partir de distintos materiales cinematográficos propuestos.

Se han escogido aportes provenientes del psicoanálisis y del marco sistémico para poder integrar  algunos de los conceptos teóricos obtenidos del estudio de las familias  a partir de la historia que  se narra en la película Historia de un matrimonio del director Noah Baumbach estrenada en 2019.

Breve resumen del film:

La historia que se cuenta es la de una familia conformada por Nicole(38)  Charlie(39)  y Henry (8).  Nicole y Charlie trabajan ambos en el mundo artístico, siendo Charlie director de obras de teatro en Nueva York junto a su esposa quien se desempeña como actriz en sus proyectos teatrales.  

La trama profundiza su proceso de separación. El vínculo de la pareja se ve desgastado desde el inicio.   Nicole decide irse a Los Ángeles porque le ha surgido un piloto para una película allí y decide ir con su hijo Henry a vivir de nuevo con su madre Sandra y su hermana Cassie,  mientras Charlie se queda en Nueva York y  lleva su obra ( de la que Nicole decide retirarse)  a Broadway. 

Comienzan un proceso de mediación y posteriormente irán apareciendo distintas  figuras de abogados  quienes mostrarán a viva voz y en  escena los conflictos de la vida conyugal con  escenas de tensión en las que la pareja se desencuentra y reencuentra de algún modo. 

La escena bajo el microscopio: una articulación posible. 

En un momento de la película Nicole realiza su propio relato de la historia familiar y cuenta como  fueron los inicios de la relación  con Charlie.

En relación a las distintas formas de abordaje de las familias en el contexto actual,  desde los aportes sistémicos el Dr. Carlos Díaz Usandivaras(2010) plantea cinco vectores de acercamiento al mundo familiar  para brindarnos herramientas diagnóstico-terapéuticas:

-Construcción de la realidad:   como conjunto de mitos, creencias, visiones del mundo y de los problemas (modelos mentales creados y creídos por los sistemas familiares que los hacen tomar posición en la vida y frente a las distintas circunstancias).

Comunicación e interacción:   acciones y estilos comunicacionales.  Secuencias  y pautas o patrones de comunicación.

Estructura: La dinámica de la familia va determinando un tipo de estructura, con sus propias reglas de juego. Se constituyen mapas estructurales donde se estudian las jerarquías, las funciones normativas y las funciones nutritivas  de acercamiento emocional.

Autoestima e identidad complementaria: Lo que cada miembro de la familia y la familia en su totalidad piensa y siente de sí misma. 

Ciclo vital de la familia y evolución hacia la individuación: Se profundiza en las distintas etapas del desarrollo de los individuos y de sus familias. Se estudia el concepto de crisis y los distintos tipos, haciendo especial hincapié en las denominadas  crisis de desarrollo o evolutivas por las que las familias van transitando.

Para reflexionar,  elegimos  el vector construcción de la realidad el cual describe que  las personas  realizan atribuciones de sentido y significado a las cosas que  van ocurriendo,  y que cada ser  va contando su propia historia y esto se da a nivel  tanto individual como grupal.  Es una manera de narrar la propia historia. 

En la escena, Nicole cuenta:  “Nos conocimos cuando  tenía 20 años y estaba comprometida con un  joven artista llamado  Ben. Y desde allí ya no nos separamos. Alli senti que mi parte muerta no estaba muerta, sino en  coma. Me enamoré tanto del sexo como de la charla. Pero todos los problemas estuvieron ahí desde el principio. Lo seguí a él  y a su vida porque me encantaba sentirme viva. La atracción era él, yo me fui apagando. Me encogí. Nunca había vivido por mi misma, solo alimentaba su vida. Yo no era muy mía.  No me veía como independiente de él, me sentía halagada de que el pensara que una idea mía valía la pena.

Luego quede embarazada… pensando que tendríamos algo nuestro pero también mío.. pero después de que salen de tu cuerpo los niños te das cuenta que se van alejando mas y mas …. tal vez si me hubiera apoyado, si me hubiera dicho si anda abrí tus alas con ese piloto en Los Ángeles aunque sea malo pero hazlo, quizás hoy no nos estaríamos divorciando.»

Desde la mirada psicoanalítica, a partir de esta escena nos animamos a pensar  que en su enamoramiento se jugaron idealizaciones, ella vio en él a un  modelo de lo completo, del todo, las virtudes enaltecidas  y los defectos negados, ocultos.

También se jugaron en ellos identificaciones compartidas en relación a sus desempeños en el mundo artístico. En la configuración del vínculo se presenta aquello que autores como el psicoanalista suizo  Willi  llaman como punto de intersección de proyecciones cruzadas,  surgiendo una complementariedad consciente e inconsciente.  Pero poco a poco la realidad de la pareja fue cambiando , y surgieron los conflictos. Su concepto de sí misma se fue opacando, ella misma lo dice: “me encogi, no podía verme como independiente de el”. 

En relación al vector autoestima, es necesario agregar que si pensamos que la autoestima puede verse  influida en una alguna medida por  lo que los otros nos comunican y devuelven, vemos la autoestima de Nicole mermada, ella dice “yo no tenía  nada mío, no pensaba que ninguna idea mía podría valer la pena” Y agrega: “ no sentí su apoyo, nos fuimos alejando”.  Esto ejemplifica la importancia de lo que los otros nos comunican en esos intercambios comunicacionales tanto verbales como no verbales  dentro un vinculo que establecemos y cómo ello hace  marca en nuestra propia concepción de nosotros mismos.  

A su vez los aportes de Jurg Willi y Moguillansky(2013)  pueden dar luz a lo que sucede en esta escena. Podríamos aventurarnos a pensar  que en esta pareja se juega lo que conceptualizamos como colusión;  ellos se vinculan  desde la idea de que el otro completa a la propia persona, se juegan proyecciones que dificultan ver a la pareja como un otro genuino, separado, independiente, y con metas y deseos que le son propios. 

De modo que al pensar la vida familiar se conjugan aspectos de la individualidad y de lo intersujetivo y en la película se han escenificado algunos de ellos.

Hasta aquí la primera propuesta de articulación a partir de  algunos conceptos psicoanalíticos y sistémicos.

Te animás a contarnos alguna conexión?

Esperamos comentarios…

Bibliografía

– Azar de Sporn, S. (2010) Terapia sistémica de la resiliencia. Buenos Aires: Kier

– Moguillansky & Nussbaum (2013) Teoría y clínica vincular. Fundamentos teóricos del   abordaje clínico  de la pareja y familia. Volumen I  y II. Buenos Aires: Lugar Editorial.

Comparte nuestro contenido


Comparte este artículo en redes sociales.
Marcela Moreno

Soy Licenciada en Psicología (Universidad de Belgrano), Especialista en Psicoterapia Individual y Grupal (Universidad Maimónides). Con más de 5 años de experiencia en procesos de transformación y cambió organizacional, en procesos de recursos humanos (Hard y Soft).

Deja una respuesta