Este artículo se adentra en el amor inmaduro y las creencias que lo conforman, sabemos que no se puede usar solo una definición, sin embargo para poder ahondar en su complejidad citaremos a dos grandes autores y pensadores Erich Fromm y Aaron Beck.
Erich Fromm, fue un psicoanalista, psicólogo social y filósofo humanista de origen judío alemán quien en su libro “El arte de amar” realiza una exploración por los diferentes tipos de amor de acuerdo a la clase de objeto que se ama. Comprende el amor como un arte, una actividad, un continuo (Fromm, 2018, págs. 37-39).
- Amor maduro:
- Unión a condición de preservar la propia integridad e individualidad.
- El amor como un poder activo en el hombre.
- El amor permite superar el sentimiento de aislamiento y separabilidad.
- Libertad e independencia interior.
- Afecto activo.
- El amor es una acción.
- El amor es dar y recibir.
En oposición está el amor inmaduro sostenido sobre creencias que limitan ese arte o actividad de amar a otro y a nosotros mismos.
- Amor inmaduro o simbiótico:
- Viven juntos y se necesitan mutuamente.
- Patrón biológico: madre-feto.
- Patrón psíquico: los cuerpos son independientes pero existe el mismo tipo de relación psicológica.
- El sadismo es la forma pasiva y la dominación la forma activa.
- Afecto pasivo.
- El amor es una pasión o compulsión.
- El amor es recibir y no dar.
De acuerdo a la Terapia Cognitiva desarrollada por el psiquiatra estadounidense Aaron Beck, los esquemas son “patrones cognitivos relativamente estables que constituyen la base de la regularidad de las interpretaciones de la realidad.”, son inevitables, se adquieren ya desde los primeros años de vida y van tomando fuerza a lo largo de la misma. Los esquemas dan origen a las creencias las cuales son “todo aquello en lo que uno cree, son como mapas internos que nos permiten dar sentido al mundo, se construyen y generalizan a través de la experiencia.” (Camacho, 2003)
Al referirnos a las creencias limitantes en el plano del amor inmaduro debemos comprender que estas se consideran patológicas cuando nos bloquean, nos impiden ser plenos y congruentes con lo que decimos que queremos y lo que realmente hacemos para lograrlo. Sin darnos cuenta las creencias son el entramado que en muchas ocasiones generan las profecías auto cumplidas, patrones o círculos viciosos y las famosas relaciones tóxicas.
Creencias limitantes que se producen en las relaciones de amor simbiótico o inmaduro más frecuentes (identifica cuál te es conocida):
- En el amor siempre me ha ido mal.
- El amor te hace vulnerable o débil.
- El amor te atonta, mejor no amar.
- No puedo confiar en nadie, el amor no existe.
- El Amor es sufrimiento, quien no sufre no ama.
- He tenido relaciones pero nunca me han amado-o he amado.
- No merezco el amor porque…
- Al principio todo va bien pero luego se complica.
- El número de separaciones va en aumento, por algo será.
- Yo pongo mucho y no recibo nada a cambio.
- No sé qué hago mal yo me entrego completamente pero no dura.
- Las relaciones son difíciles.
- Nunca le gusto a la persona que me gusta a mí.
- He tenido varias relaciones pero nunca era la persona adecuada.
- Tener pareja es peligroso para mí.
- Una relación exige mucho.
- Necesito de otro para ser feliz.
- El otro no me ama porque no me necesita.
Lo importante de las creencias limitantes es que podemos identificarlas y darles otros significados, al ser producciones de nuestros esquemas mentales, no son la única manera en que entendemos y reproducimos la realidad, es importante identificar si estas son nucleares, es decir constituyen lo profundo de tu personalidad y están presentes en varias áreas de la vida (no solo el amor) o finalmente también si son creencias periféricas o secundarias.
A continuación podrás visualizar la escala (adaptación española) de actitudes disfuncionales de Weissman y Beck, con este test podrás evaluar 7 tipos de creencias:
- Aprobación.
- Amor.
- Ejecución.
- Perfeccionismo.
- Derecho sobre los otros.
- Omnipotencia.
- Autonomía.
Si te interesa ampliar esta temática o tienes algún comentario será Bienvenido.
Bibliografía
Camacho, J. M. (2003). El ABC de la Terapia Cognitiva. Fundacion Foro, 17. Obtenido de Fundacion Foro: https://www.fundacionforo.com/pdfs/archivo23.pdf
Fromm, E. (2018). El arte de amar. Barcelona: Paidós.
Sanz, Jesús & Vazquez, Carmelo. (1993). Adaptación española de la Escala de Actitudes Disfuncionales (DAS) de Weissman y Beck: Propiedades clínicas y psicométricas. Análisis y Modificación de Conducta. 19. 707-750.
Comparte nuestro contenido
Hasta ahora, 1 comentario