Quién podría negar que existe alguna canción o canciones que han acompañado distintos momentos de nuestra propia historia;que nos hicieron reír, llorar, bailar y hasta descargar el enojo, el estrés o simplemente “están de fondo” para pasar el tiempo mientras hacemos otras actividades. La música forma parte de la cotidianeidad de nuestras vidas en mayor o menor medida, consciente o inconscientemente. Me animaría a decir que la música es vida y creación humana.
“La música es sonido, el sonido es vibración, y la vibración es energía que se transmite en forma de ondas que llegan a nuestro oído y de él al cerebro” (Lacárcel Moreno, 2003).
La música nos afecta, nos atraviesa, no somos indiferentes a la magia de los sonidos. De alguna u otra manera hace parte de diferentes momentos vitales para cada quien y nuestra relación con ella puede decirnos algo de nuestra historia tanto subjetiva como colectiva.
Nuestro acercamiento a sus diferentes formas y géneros se ha ido modificando con el paso de los años y distintos estilos musicales han marcado distintas épocas dando cuenta de su estrecho vínculo con lo histórico-social en tanto producción que realizan las personas dentro de una cultura. En este sentido, el auge de las nuevas tecnologías ha cambiado la forma en que podemos acceder a la música y sus contenidos en la actualidad.
Podríamos pensarla entonces como una producción humana creativa, que da cuenta de nuestra pertenencia al lazo social y cultural. Es mucho más que intercambio sonoro, es un modo de expresión y comunicación. Existen quienes la escuchan, la tocan, la cantan, y quienes la componen.
Los aportes científicos han demostrado que en la conducta musical se utiliza todo el cerebro, teniendo en cuenta que la inteligencia musical se manifiesta a través de tres formas de conducta: la audición, la ejecución o interpretación y la composición. El cerebro actúa como un todo aunque determinadas funciones se encuentren alojadas en centros auditivos, áreas cerebrales e incluso hemisferios concretos.
Se ha comprobado que la música estimula regiones del cerebro relacionadas con la atención, el procesamiento semántico, la memoria, la función motora. Además, mejora el funcionamiento emocional y cognitivo (Benedito Monleón, 2010).
A partir de esto me pregunto: ¿En qué aspectos podemos vernos beneficiados a partir de nuestra conexión con la música en sus distintas variantes?
● Ayuda a distendernos y olvidarnos por un momento de los problemas y el estrés.
● Es fuente tanto de relajación como de estimulación (placer y entretenimiento).
● Favorece la creatividad e imaginación.
● Facilita la organización de tareas agudizando nuestra capacidad de concentración.
● Mejora la reflexión y capacidad autocrítica.
●Aumenta nuestra capacidad de escucha, diferenciando el oír del acto de escuchar.
●Es un medio de expresión y canalizador emocional.
Entonces vemos que disfrutar de una experiencia musical puede ayudarnos en distintos aspectos de nuestra vida. En estos tiempos tan difíciles que atravesamos, el darnos un espacio personal para el disfrute y conexión con ese momento presente escuchando una canción, puede acompañar y/o modificar nuestro estado anímico, hacernos más partícipes y deseantes: para crear a partir de la adversidad y el conflicto inevitables.
¡Música Maestro!
Si te interesa conocer más o profundizar sobre esta temática envíanos tus comentarios.
Bibliografía
Lacárcel Moreno, J (2003). Psicología de la música y educación musical, Madrid, Antonio Machado Libros.
Botella, A & Gimeno Romero, J (2015). Psicología de la música y audición musical. Distintas aproximaciones. El Artista, núm. 12, diciembre, 2015, pp. 74-98 Universidad Distrital Francisco José de Caldas Pamplona, Colombia.
Benedito Monleón, C (2010). Reflexiones en torno a la utilidad de la música en la terapia psicológica con adolescentes. Revista Española de Pediatría; 66(2): 136-140. Hospital Arnau de Villanova. Valencia
4 Respuestas
Marcela
Me encanto, la música es fundamental en la vida de todos los seres humanos, la naturaleza y la sociedad.
Yanina Di Pilato
Gracias por tu aporte Marcela. Si coincido y nos damos cuenta que es una herramienta súper valiosa que tenemos a disposición.
Saludos!
Estrés: Una aproximación integral a sus causas y consecuencias. - Integramente
[…] Aprovechar de los beneficios de escuchar música. […]
Luis
Muy buena publicación. La música te acompaña durante toda tu vida, ya que a través de ella y de los distintos interpretes te recuerdan los distintas vivencias que te fueron sucediendo con el devenir de los años.