¿Cómo influyen las vivencias de apego en el sufrimiento humano? Una mirada desde la psicología moderna y el Budismo.

¿Cómo influyen las vivencias de apego en el sufrimiento humano? Una mirada desde la psicología moderna y el Budismo.

APEGO ARTICULO
Comparte este artículo en redes sociales.

El Budismo es hoy una de las filosofías que más fuerza ha tomado en los estudios psicológicos y neuropsicológicos de occidente, sus aportes a la salud mental y la calidad de vida de quienes lo practican son evidentes. Se considera que es en la práctica donde radica su poder, dado que la única manera de alcanzar el Nirvana o estado de liberación es un camino práctico descrito en las enseñanzas del Budismo (Cuatro Nobles Verdades)[i].Pero ¿por qué es tan difícil transitar el camino de la liberación? sí podría decirse que las enseñanzas del Budismo son casi un manual, que aclara con detalles como practicar y transitar las emociones, pensamientos y conductas que nos son instintivas a los seres humanos.

El camino, tiene varias superficies, y muchas veces el ser humano no está preparado o decidido a correr el riesgo que pre supone salir de la zona conocida y adentrarse en algo nuevo que le pueda generar temor, miedo, frustración, incertidumbre y descontrol. El Budismo nos invita además a transitarlo sin otorgarle valoración.

La motivación para entrar en este camino tiene que salir de nuestra consciencia, cuidado no estoy hablando de estructuras como el Yo o Self, sino de un estado de meditación y concentración en donde nos conectamos con algo supremo y donde las partes escindidas y desconocidas de nuestra mente, cuerpo y alma se integran, el tema  incita controversia, porque el Budismo dejó un mensaje muy claro, y es que todos tenemos la capacidad de poder encontrar la liberación al sufrimiento o “Dukkha[ii], dejando de lado nuestros apegos, expectativas y deseos, muy similar a los objetivos que hoy se trabajan desde las diferentes corrientes de la psicología moderna (terapia cognitiva, terapia de aceptación y compromiso, Mindfulness, terapia integrativa, entre otras).

El ser humano desde antes de su concepción y al nacer necesita de su madre, padre o figuras primarias que le brindan: alimento, calor, cuidado, reconocimiento, contención, conocidas también como figuras de apego, estas irán construyendo desde la infancia a la persona estructuralmente, el  Psiquiatra y Psicoanalista Ingles John Bowlby definió la teoría del apego, y explicó que el apego es innato para nuestra supervivencia, al igual que las emociones que heredamos de la selección natural y  que nos preservan hasta hoy, este autor explicó que si en los primeros años de infancia no se desarrollan figuras de apego seguras, se sufre lo que denominó “privación” dejando secuelas negativas a nivel emocional, psicológico, cognitivo y social en la adolescencia y vida adulta (Bowlby, 1960).

En psicología el apego (Bartholomew & Horowitz., 1991), está relacionado con la constitución de nuestra manera de ser a partir del estilo vincular que tuvimos en la infancia, y el Budismo resalta que nuestra relación con el apego, será la manera también de relacionarnos con el mundo, con otros y con nosotros mismos.

¿Entonces si el apego es un elemento natural y que nos constituye, por que deberíamos liberarnos? Es imposible vivir sin apegos, como vimos es algo natural e innato,  el campo de estudio de la psicología está dirigido a comprender la vivencia de sufrimiento y malestar a causa del apego, ya sea porque la persona está atada a esas estructuras o figuras primarias, y va repitiendo sin elaborar estos vínculos y experiencias en la actualidad, lo cual le impide a partir de la adolescencia y en la adultez un desarrollo autónomo, acompañado de la formación de nuevos vínculos recíprocos con otros, aquí es donde tenemos que hacer foco y trabajar, pero no son solo los vínculos afectivos, son también los patrones, creencias, expectativas irracionales, deseos neuróticos, ideales, conductas,  que vamos heredando y creando a lo largo de la vida, solo la reflexión consciente de estas estructuras nos pueden llevar por el camino del Nirvana como explica el Budismo, solo nosotros mismos, y nadie más,  puede librarnos de los apegos que nos generan sufrimiento.

Explicó el filósofo británico Alan Watts: “El desapego significa no sentir ningún remordimiento por el pasado ni miedo por el futuro; dejar que la vida siga su curso sin intentar interferir en su movimiento y cambio, sin intentar prolongar las cosas placenteras ni provocar la desaparición de las desagradables.” (Watts, 2004).

Para la psicología una manera de entender a las personas y su constitución es a través de las diferentes teorías del apego, estas explican y dan una visión de la constitución humana basadas en los primeros años de vida. Para finalizar, las enseñanzas del Budismo nos aportan elementos y herramientas a poner en práctica hacia finales de la adolescencia y la vida adulta, es una invitación a despojar las ataduras y mandatos que nos impiden cambiar nuestras perspectivas y vivir plenamente.

Gracias por leer este texto.

¿Me gustaría saber qué opinas?

Bibliografía

Bartholomew, & Horowitz. (1991). Attachment styles among young adults: a test of a fourcategory model. Journal of Personality and Social Psychology., págs. 226-244.

Bowlby, J. (1960). Psychoanalytic Study of the Child .

Watts, A. (2004). Conviértete en lo que eres. Oniro.


[i] Cuatro Nobles Verdades: La verdad del sufrimiento, la verdad sobre la causa del sufrimiento, la verdad de como eliminar el sufrimiento y el camino que lleva al final del sufrimiento (Noble Camino óctuple).

[ii] En textos en idioma Pali la palabra Dukkha, es el término general para referirse  a “malestar o sufrimiento en todas sus formas”, siendo el antónimo de Sukha “bienestar”.

Comparte nuestro contenido


Comparte este artículo en redes sociales.
Marcela Moreno

Soy Licenciada en Psicología (Universidad de Belgrano), Especialista en Psicoterapia Individual y Grupal (Universidad Maimónides). Con más de 5 años de experiencia en procesos de transformación y cambió organizacional, en procesos de recursos humanos (Hard y Soft).

5 comentarios

Florencia Publicado el9:51 pm - 13 junio, 2020

Muy interesante este articulo.me cautivo y me hizo reflexionar gracias

    Marcela Moreno Publicado el1:54 pm - 15 junio, 2020

    Gracias por tu comentario, es un tema muy interesante, y al ser algo practico nos invita a pensar y actuar día a día.
    Saludos.

Alexis Publicado el9:52 pm - 13 junio, 2020

Muy lindo el articulo. Saludos desde Buenos Aires

    Marcela Moreno Publicado el1:55 pm - 15 junio, 2020

    Gracias por tu comentario,Saludos.

La práctica liberadora del MINDFULNESS. – Integramente Publicado el3:33 pm - 11 julio, 2020

[…] El Mindfulness o atención plena, junto con otras terapias y enfoques se encuentra dentro de las denominadas terapias de tercera generación, entendiendo a éstas como múltiples disciplinas dentro de la psicología y la neurociencia contemporánea (a partir de 1990) que han sufrido una expansión y contribución en gran medida por los aportes y enseñanzas de la Terapia cognitivo-conductual (TCC) y del Budismo. […]

Deja una respuesta