¿Qué son las emociones y cuáles son los tipos de emociones?

¿Qué son las emociones y cuáles son los tipos de emociones?

Comparte este artículo en redes sociales.

Actualmente se  habla mucho de las emociones, sobre cómo manejarlas, controlarlas, gestionarlas, entre otros. La emoción es un estado afectivo, que va acompañado de cambios a nivel comportamental, psicológico y fisiológico. Solemos confundir a  la emoción con lo que sentimos, pero en realidad eso que llamamos sentimientos, son la emoción vivenciada y expresada en el cuerpo, pensamientos y conductas, la emoción es momentánea y automática, a diferencia del sentimiento que perdura en el tiempo.

¿Cuáles son las emociones básicas? Son siete las emociones descritas por el psicólogo Paul Ekman, quien después de realizar investigaciones en las expresiones faciales de diferentes poblaciones del mundo, encontró que estas eran universales, sin importar el lenguaje, la localización, la religión y la cultura de las personas:

  1. Enfado
  2. Asco
  3. Miedo
  4. Sorpresa
  5. Felicidad
  6. Tristeza
  7. Desprecio

De estas emociones básicas se desprenden varios subtipos, y podríamos decir que existen muchas más emociones que registramos cada uno de nosotros (Ekman, Universals and Cultural Differences in Facial Expressions of Emotions., 1972).

Para entender para qué nos sirven y por qué hoy nos enfrentamos a nuevos desafíos emocionales, debemos remontarnos a los orígenes de nuestra especie, desde que el Homo sapiens se constituyó como un “ser sabio”, ha estado acompañado por su amigo fiel el cerebro emocional, el cual con los años fue sufriendo cambios de tamaño y disposición, en este cerebro se fueron consolidando las emociones básicas las cuales nos acompañan hoy, logrando el objetivo principal de la selección natural: la supervivencia, esta capacidad de adaptación tiene relación con los estados automáticos de alarma, donde las emociones nos activan para la acción, por ejemplo frente un medio hostil o desagradable, huimos o atacamos, en un medio cómodo y seguro, nos relajamos. El registro de estas experiencias se fue guardando en nuestro cerebro emocional primitivo en una estructura conocida como la amígdala.

Entonces ya sabemos que las emociones son tan antiguas como nuestra evolución como especie, pero en el mundo actual, cada vez es más necesario lo que se denomina cerebro racional, donde las emociones pasan por otro filtro anatómico que nos permite brindar atribuciones, significados, y comprensiones más adaptativas al contexto, no es tan sencillo fortalecer nuestra red neuronal para que las emociones automáticas que son el modelo como nos manejamos hasta ahora, no tome atajos y nos permita comprensión antes de pasar a la acción, el objetivo de esta unión entre el cerebro emocional y racional es encontrar el equilibrio entre la emoción y su expresión.

Es por eso que el aporte de la inteligencia emocional como el “conjunto de habilidades…entre las que destacan el autocontrol, el entusiasmo, la perseverancia y la capacidad para motivarse a uno mismo” (Goleman, 1995) son un elemento cada vez más necesario en las familias y la educación escolar como círculos de sociabilización y aprendizaje emocional, este tema será para otro artículo.

Bibliografía

Ekman, P. (1972). Universals and Cultural Differences in Facial Expressions of Emotions. Nebraska Symposium on Motivation. (págs. 207-282). Lincoln, NB.: University of Nebraska Press.

Goleman, D. (1995). La inteligencia emocional. Bantam Books.

Comparte nuestro contenido


Comparte este artículo en redes sociales.
Marcela Moreno

Soy Licenciada en Psicología (Universidad de Belgrano), Especialista en Psicoterapia Individual y Grupal (Universidad Maimónides). Con más de 5 años de experiencia en procesos de transformación y cambió organizacional, en procesos de recursos humanos (Hard y Soft).

3 comentarios

Joana Londoño Publicado el9:23 pm - 30 mayo, 2020

¡Qué buen artículo! Se debe seguir trabajando bastante este tema de las emociones. Nos falta mucho para aprender a manejarlas.

Lore Publicado el8:08 pm - 31 mayo, 2020

Que importante poder entenderlo y aceptarlo!
Excelente
🙏🏼 Gracias por este artículo!

La práctica liberadora del MINDFULNESS. – Integramente Publicado el3:35 pm - 11 julio, 2020

[…] vamos por la vida reaccionando en piloto automático a partir de nuestras emociones y sentimientos,  la práctica de Mindfulness o atención plena aporta un estado de concentración, […]

Deja una respuesta